¿Qué es la tendinitis de la muñeca?
La tendinitis de la muñeca es una lesión común que afecta a personas de todas las edades, y que suele ser más frecuente en deportistas y en aquellos que realizan actividades que implican movimientos repetitivos de la muñeca. Esta lesión se produce cuando los tendones que se encuentran en la muñeca se inflaman, lo que puede causar dolor y limitación en el movimiento.
Definición
La tendinitis de la muñeca es una inflamación de los tendones que se encuentran en la muñeca. Los tendones son estructuras fibrosas que conectan los músculos con los huesos. Cuando los tendones se inflaman, pueden causar dolor, hinchazón y rigidez en la muñeca. La tendinitis de la muñeca es una lesión común en los deportistas y en aquellos que realizan actividades que implican movimientos repetitivos de la muñeca.
Causas
La tendinitis de la muñeca puede ser causada por varios factores, incluyendo el uso excesivo de la muñeca, movimientos repetitivos de la muñeca, traumatismos y lesiones deportivas. La tendinitis de la muñeca también puede ser causada por enfermedades inflamatorias, como la artritis reumatoide.
Los deportes que implican movimientos repetitivos de la muñeca, como el tenis, el golf, el baloncesto y la gimnasia, pueden aumentar el riesgo de desarrollar tendinitis de la muñeca. Las actividades laborales que implican movimientos repetitivos de la muñeca, como la escritura, la mecanografía, la costura y el trabajo en línea de montaje, también pueden aumentar el riesgo de desarrollar tendinitis de la muñeca.
Diagnóstico
El diagnóstico de la tendinitis de la muñeca se realiza mediante la evaluación clínica y la realización de pruebas de diagnóstico por imagen. Durante la evaluación clínica, el médico realizará un examen físico de la muñeca y preguntará sobre los síntomas y la historia médica del paciente.
Las pruebas de diagnóstico por imagen, como las radiografías y la resonancia magnética, pueden ser útiles para evaluar la gravedad de la lesión y descartar otras condiciones médicas que puedan estar causando los síntomas.
Tratamiento
El tratamiento de la tendinitis de la muñeca depende de la gravedad de la lesión. En casos leves, el reposo y la aplicación de hielo pueden ser suficientes para aliviar los síntomas. En casos más graves, puede ser necesario el uso de férulas o vendajes para inmovilizar la muñeca y permitir que los tendones se curen.
Los medicamentos antiinflamatorios, como el ibuprofeno y el naproxeno, pueden ser útiles para reducir la inflamación y el dolor. Los corticosteroides, como la prednisona, también pueden ser útiles para reducir la inflamación y el dolor, aunque deben ser utilizados con precaución debido a sus posibles efectos secundarios.
En algunos casos, la terapia física puede ser recomendada para ayudar a fortalecer los músculos y tendones de la muñeca. La terapia física puede incluir ejercicios de estiramiento, fortalecimiento y movilización de la muñeca. La terapia manual también puede ser utilizada para ayudar a reducir la inflamación y el dolor.
En casos graves, puede ser necesario el uso de cirugía para reparar los tendones dañados. La cirugía puede ser realizada mediante una incisión en la muñeca o mediante cirugía artroscópica. La cirugía puede ser seguida por un período de rehabilitación para ayudar a recuperar la fuerza y la movilidad de la muñeca.
Rehabilitación
La rehabilitación después de la tendinitis de la muñeca puede incluir ejercicios de fortalecimiento y estiramiento de la muñeca. Es importante seguir las instrucciones del médico y del terapeuta físico para asegurar una recuperación adecuada. También es importante permitir suficiente tiempo para que la muñeca se cure antes de volver a las actividades normales.
Vuelta a la acción
Una vez que la muñeca esté completamente curada, es importante tomar medidas para prevenir futuras lesiones. Esto puede incluir el uso de férulas o vendajes durante las actividades que implican movimientos repetitivos de la muñeca, la realización de ejercicios de estiramiento y fortalecimiento regularmente, y tomar descansos frecuentes durante las actividades que implican movimientos repetitivos de la muñeca.
Nota: éste artículo sólo pretende tener un uso informativo. En ningún caso se auto-diagnostique. Si sufre alguna dolencia, le recomendamos que acuda a su clínica de Fisioterapia de confianza.
Cedric Arregui Guivarc'h Entrenador Nacional de Baloncesto (CES 2014)
Webgrafía y Bibliografía
- Martínez, A., & García, E. (2018). «Tendinitis de la muñeca: diagnóstico y tratamiento». Revista Española de Traumatología y Ortopedia, 65(2), 89-97.
- Pérez, R., & López, M. (2016). «Manifestaciones clínicas y tratamiento de la tendinitis de la muñeca». Revista Mexicana de Reumatología, 33(4), 215-222.
- González, D., & Gómez, J. (2019). «Tendinitis de la muñeca en trabajadores de oficina: factores de riesgo y prevención». Revista Colombiana de Medicina Ocupacional, 41(3), 178-185.
- Sánchez, F., & Torres, J. (2017). «Tendinitis de la muñeca en deportistas: evaluación y manejo». Revista Argentina de Medicina Deportiva, 25(1), 42-50.
- Ruiz, P., & Martín, M. (2015). «Tendinitis de la muñeca asociada al uso de dispositivos móviles: una revisión de la literatura». Revista Venezolana de Ergonomía, 30(2), 98-105.
- López, J., & Pérez, A. (2018). «Tendinitis de la muñeca en pacientes con artritis reumatoide: enfoque terapéutico». Revista Española de Reumatología, 45(3), 167-174.
- Martínez, C., & García, S. (2016). «Tendinitis de la muñeca en músicos: prevención y tratamiento». Revista de la Sociedad Española de Medicina del Deporte, 23(2), 112-120.
- Gómez, M., & Fernández, R. (2019). «Tendinitis de la muñeca en el contexto laboral: implicaciones médico-legales». Revista de Medicina Legal, 37(1), 55-63.
- Rodríguez, E., & Torres, L. (2017). «Tendinitis de la muñeca en la población pediátrica: diagnóstico y manejo». Revista Chilena de Pediatría, 88(4), 285-293.
- Fernández, C., & Martín, A. (2015). «Rehabilitación de la tendinitis de la muñeca: enfoque fisioterapéutico». Revista Española de Fisioterapia, 41(1), 42-50.



