¿Qué es el Síndrome del nervio interóseo posterior?
El síndrome del nervio interóseo posterior es una neuropatía que afecta al nervio interóseo posterior, una rama del nervio radial que inerva los músculos que se encargan de la supinación y la extensión de la muñeca. Esta neuropatía se produce cuando el nervio se comprime o se lesiona, lo que puede causar dolor, debilidad y disfunción en la muñeca y la mano.

Definición
El SNIP es una neuropatía del nervio interóseo posterior, que es una rama del nervio radial. El nervio interóseo posterior inerva los músculos que permiten la extensión y abducción del pulgar, así como los músculos que permiten la abducción y aducción de los dedos medios. El SNIP se caracteriza por dolor, debilidad y/o entumecimiento en la mano y en los dedos inervados por el nervio interóseo posterior.
Causas
El síndrome del nervio interóseo posterior puede ser causado por diversas lesiones o afecciones, como:
- Fracturas o dislocaciones de la muñeca o el codo.
- Tumores que presionan el nervio.
- Artritis reumatoide u otras enfermedades inflamatorias.
- Lesiones deportivas o laborales que implican movimientos repetitivos de la muñeca y el codo.
- Movimientos bruscos o violentos que puedan estirar o comprimir el nervio.
Diagnóstico
El diagnóstico puede incluir una revisión de los antecedentes médicos del paciente y un examen físico de la muñeca y la mano. El médico puede evaluar la sensibilidad, la fuerza muscular y la capacidad de movimiento de la mano y la muñeca.
Además, pueden ser necesarias pruebas de diagnóstico por imágenes, como radiografías, tomografías computarizadas (TC) o resonancias magnéticas (RM), para detectar lesiones o afecciones que puedan estar causando la compresión o la lesión del nervio.
Tratamiento
El tratamiento del síndrome del nervio interóseo posterior puede incluir:
- Reposo y evitación de actividades que puedan empeorar los síntomas.
- Fisioterapia para mejorar la fuerza muscular, la flexibilidad y el rango de movimiento de la muñeca y la mano.
- Medicamentos para aliviar el dolor y la inflamación.
- Inyecciones de corticosteroides para reducir la inflamación y el dolor.
- Cirugía para descomprimir o reparar el nervio en casos graves o persistentes.
Rehabilitación
La rehabilitación es una parte importante del tratamiento del síndrome del nervio interóseo posterior. La fisioterapia puede ayudar a mejorar la fuerza muscular, la flexibilidad y el rango de movimiento de la muñeca y la mano.
Los ejercicios pueden incluir estiramientos suaves, fortalecimiento muscular y ejercicios de coordinación y equilibrio. Es importante que los ejercicios sean adaptados a las necesidades y capacidades individuales del paciente y que sean supervisados por un fisioterapeuta.
Además, el fisioterapeuta puede utilizar modalidades de tratamiento como la terapia manual, la electroterapia y la crioterapia para reducir el dolor, la inflamación y la rigidez en la muñeca y la mano.
Vuelta la acción
La vuelta a la acción después del tratamiento del síndrome del nervio interóseo posterior dependerá de la gravedad y la duración de la afección, así como de las demandas específicas de la actividad que se desea retomar. Es importante que el paciente siga las recomendaciones del médico y del fisioterapeuta en cuanto a la reintroducción gradual de las actividades, la protección de la muñeca y la mano, y la prevención de futuras lesiones.
Nota: éste artículo sólo pretende tener un uso informativo. En ningún caso se auto-diagnostique. Si sufre alguna dolencia, le recomendamos que acuda a su clínica de Fisioterapia de confianza.
Cedric Arregui Guivarc'h Entrenador Nacional de Baloncesto (CES 2014)
Bibliografía y Webgrafía
- Real Academia Nacional de Medicina. (2016). Diccionario de términos médicos. Madrid: Panamericana.
- Martín-Muñoz, L., Míguez, A., & Marcos, M. (2019). Síndrome del nervio interóseo posterior: Revisión sistemática. Revista Española de Cirugía Ortopédica y Traumatología, 63(2), 123-130.
- García-Porrero, M., & Pérez-Carro, L. (2018). Síndromes de atrapamiento de los nervios periféricos. Madrid: Médica Panamericana.



