Rotura del ligamento lateral cubital

¿Qué es la rotura del ligamento lateral cubital?

La rotura del ligamento lateral cubital (LLC) es una lesión considerable puesto que afecta a la estructura anatómica importante en el codo que une el hueso del brazo (húmero) con el hueso del antebrazo (cúbito). Su función es estabilizar la articulación del codo y protegerla de lesiones. La rotura del ligamento lateral cubital es una lesión común en deportes que implican lanzamientos repetitivos, como el béisbol o el tenis. Esta lesión puede ser dolorosa y limitar la capacidad del paciente para realizar actividades cotidianas y deportes.

Definición

La rotura del ligamento lateral cubital se produce cuando las fibras del ligamento se desgarran, lo que puede ser parcial o completo. La rotura puede ocurrir en la porción anterior o posterior del ligamento. La porción anterior del ligamento es más comúnmente afectada en los lanzadores de béisbol, mientras que la porción posterior es más común en los jugadores de tenis.

Causas

La rotura del ligamento lateral cubital puede ser causada por una lesión aguda, como una caída sobre el brazo extendido, o por lesiones repetitivas a lo largo del tiempo. Los lanzadores de béisbol y los jugadores de tenis son especialmente propensos a sufrir esta lesión debido a la naturaleza repetitiva de sus movimientos de lanzamiento.

Diagnóstico

El diagnóstico comienza con una evaluación física por un fisioterapeuta o un médico. El paciente puede experimentar dolor, hinchazón y una sensación de inestabilidad en el codo. El fisioterapeuta o el médico también pueden realizar pruebas físicas para evaluar la fuerza y la movilidad del codo y para determinar la gravedad de la lesión.

El diagnóstico puede ser confirmado con una resonancia magnética (RM) o una ecografía, que pueden mostrar la rotura del ligamento y la extensión de la lesión.

Tratamiento

El tratamiento depende de la gravedad de la lesión. En algunos casos, la lesión puede curarse con reposo, hielo y fisioterapia. En otros casos, puede ser necesaria una cirugía para reparar el ligamento.

Reposo: El reposo es esencial para permitir que el codo se cure. El fisioterapeuta o el médico pueden recomendar el uso de una férula o un yeso para inmovilizar el codo y reducir el dolor y la inflamación.

Hielo: La aplicación de hielo en el codo durante 20 minutos cada dos o tres horas puede reducir la inflamación y el dolor.

Fisioterapia: La fisioterapia puede ayudar a restaurar la fuerza y la movilidad del codo. El fisioterapeuta puede recomendar ejercicios de estiramiento y fortalecimiento para ayudar a recuperar la funcionalidad del codo.

Cirugía: En casos graves, puede ser necesaria una cirugía para reparar el ligamento. Durante la cirugía, el cirujano puede unir las fibras rotas del ligamento o reemplazar el ligamento con un injerto.

Rehabilitación

Después del tratamiento y/o cirugía, el paciente necesitará rehabilitación para recuperar la fuerza y la movilidad del codo. La rehabilitación puede ser realizada por un fisioterapeuta y puede durar varias semanas o meses, dependiendo de la gravedad de la lesión y del tipo de tratamiento recibido.

La rehabilitación puede incluir ejercicios de estiramiento y fortalecimiento para ayudar a recuperar la flexibilidad y la fuerza del codo. Además, el fisioterapeuta puede recomendar terapia manual para ayudar a reducir la inflamación y el dolor, y para mejorar la movilidad del codo.

Vuelta a la acción

La vuelta a la acción después de una rotura del ligamento lateral cubital dependerá de la gravedad de la lesión y del tipo de tratamiento recibido. En general, el paciente puede esperar volver a sus actividades deportivas o cotidianas en un plazo de varias semanas o meses.

Sin embargo, es importante tener en cuenta que la recuperación completa puede llevar más tiempo y que el paciente puede necesitar seguir con la fisioterapia y ejercicios de fortalecimiento para prevenir futuras lesiones.

Nota: éste artículo sólo pretende tener un uso informativo. En ningún caso se auto-diagnostique. Si sufre alguna dolencia, le recomendamos que acuda a su clínica de Fisioterapia de confianza.
Cedric Arregui Guivarc'h
Entrenador Nacional de Baloncesto (CES 2014)

Webgrafía y Bibliografía

  • Fernández de Retana, P. (2013). Lesiones del codo en el deporte. Revista Andaluza de Medicina del Deporte, 6(1), 17-24.
  • Gómez-Soriano, J. (2015). Tratamiento de las lesiones del codo. Revista de la Sociedad Española de Traumatología del Deporte, 28(1), 34-41.

Deja un comentario