Periostitis tibial

¿Qué es la periostitis tibial?

La periostitis tibial, también conocida como síndrome de estrés medial tibial, es una lesión común que afecta a los corredores y otros atletas que realizan actividad física que involucre saltos y cambios de dirección. Esta lesión se produce cuando la membrana que cubre el hueso (el periostio) se inflama, causando dolor e incomodidad en la pierna.

lesiones, fisioterapia, baloncesto, lesión, lesion, periostitis, tibial, tibia

Definición

La periostitis tibial es una lesión inflamatoria que afecta al periostio de la tibia, el hueso más grande de la pierna. Esta lesión suele ocurrir en personas que realizan actividades físicas intensas y repetitivas, como correr, saltar y cambiar de dirección. El dolor se localiza a lo largo de la parte interna de la pierna, a menudo por debajo de la rodilla y puede ser intenso durante la actividad física, pero disminuir durante el reposo.

Causas

La periostitis tibial es causada por el estrés repetitivo en la pierna, lo que provoca una inflamación del periostio. Esto puede deberse a un aumento repentino en la intensidad o el volumen del entrenamiento, una mala técnica de carrera o el uso de calzado inadecuado. También puede estar relacionado con desequilibrios musculares, como debilidad en los músculos de la cadera o de la pantorrilla.

Diagnóstico

El diagnóstico de la periostitis tibial se basa en los síntomas y en la exploración física. El médico puede solicitar radiografías o una resonancia magnética para descartar otras lesiones, como una fractura por estrés o una lesión del músculo o tendón. En casos raros, se puede realizar una biopsia del periostio para confirmar el diagnóstico.

Tratamiento

El tratamiento de la periostitis tibial depende de la gravedad de la lesión. El reposo es fundamental para permitir que la inflamación disminuya y la lesión se cure. El médico puede recomendar la aplicación de hielo y la elevación de la pierna para reducir la inflamación y el dolor. Además, se pueden recetar medicamentos antiinflamatorios no esteroideos (AINEs) para aliviar el dolor y reducir la inflamación.

En casos graves, se puede recomendar el uso de férulas o botas ortopédicas para inmovilizar la pierna y reducir el estrés en el periostio. Si el calzado es la causa de la lesión, se puede recomendar el cambio de zapatos o la inserción de plantillas ortopédicas.

Rehabilitación

Una vez que se ha reducido la inflamación y el dolor, se puede comenzar la rehabilitación. La fisioterapia es esencial para recuperar la fuerza y la flexibilidad de los músculos de la pierna, especialmente los músculos de la pantorrilla y los músculos de la cadera.

Los ejercicios de estiramiento son esenciales para reducir la tensión en el periostio y mejorar la flexibilidad de la pierna. También se pueden realizar ejercicios de fortalecimiento, como elevaciones de pantorrilla y ejercicios de equilibrio en una pierna.

El uso de terapias manuales, como el masaje y la liberación miofascial, también puede ser beneficioso para reducir la tensión en los músculos y mejorar la circulación sanguínea.

Vuelta la acción

La vuelta a la actividad física debe ser gradual y supervisada por un profesional de la salud. Es importante aumentar la intensidad y el volumen del entrenamiento de manera progresiva para permitir que la pierna se adapte gradualmente al estrés.

El uso de calzado adecuado y la corrección de la técnica de carrera también son fundamentales para prevenir la recurrencia de la lesión. Además, es importante mantener una buena condición física general, lo que puede ayudar a prevenir lesiones en el futuro.

Nota: éste artículo sólo pretende tener un uso informativo. En ningún caso se auto-diagnostique. Si sufre alguna dolencia, le recomendamos que acuda a su clínica de Fisioterapia de confianza.
Cedric Arregui Guivarc'h
Entrenador Nacional de Baloncesto (CES 2014)

Bibliografía y Webgrafía

  1. B. Mas Alós, R. Mateos Carrasco, A. Cervera Gascó. Lesiones deportivas en Atletismo. Lesiones del pie y la pierna. FEMEDE. 2017.
  2. F. Carreras Collado, J. Roselló Sastre, J. González Hernández. Síndrome del compartimento anterior. Protocolos diagnóstico-terapéuticos de la Asociación Española de Cirujanos. 2005.
  3. Sociedad Española de Traumatología del Deporte (SETRADE). Guía de tratamiento y rehabilitación de las lesiones deportivas. 2016.
  4. Instituto Nacional de Deporte, Actividad Física y Salud (INDEAF). Lesiones deportivas. 2019.
  5. Sociedad Española de Fisioterapia y Dolor (SEFID). Periostitis tibial. 2022.

Deja un comentario