¿Qué es la Osteoartritis?
La osteoartritis es una enfermedad degenerativa crónica de las articulaciones, que afecta principalmente a la población mayor de 50 años. También conocida como artrosis, esta patología se caracteriza por el desgaste del cartílago articular, lo que produce dolor, rigidez y limitación de movimiento.
Definición
La osteoartritis es una enfermedad degenerativa de las articulaciones, que se produce por el desgaste del cartílago articular. El cartílago es un tejido conectivo que recubre las superficies articulares y que actúa como amortiguador entre los huesos. Con el tiempo, el cartílago pierde grosor y elasticidad, lo que provoca que los huesos se froten entre sí y se produzca dolor, inflamación y rigidez en la articulación.
Causas
La osteoartritis puede tener diversas causas, entre las que destacan las siguientes:
- Envejecimiento: El desgaste del cartílago articular es un proceso natural que se produce con la edad. A medida que envejecemos, el cartílago pierde grosor y elasticidad, lo que favorece la aparición de la osteoartritis.
- Sobrepeso y obesidad: El exceso de peso corporal aumenta la carga sobre las articulaciones, lo que puede provocar un desgaste prematuro del cartílago.
- Lesiones articulares: Las lesiones en las articulaciones, como fracturas, esguinces o luxaciones, pueden provocar daños en el cartílago articular y favorecer la aparición de la osteoartritis.
- Actividad física intensa: Las personas que realizan actividades físicas intensas y repetitivas, como correr, saltar o levantar pesas, pueden sufrir un desgaste prematuro del cartílago articular.
- Factores genéticos: La osteoartritis puede tener una predisposición genética, por lo que si hay antecedentes familiares de esta patología, el riesgo de padecerla es mayor.
Diagnóstico
El diagnóstico de la osteoartritis se realiza a través de una evaluación clínica y radiológica. El médico examina la articulación afectada, evalúa la intensidad del dolor, la rigidez y la limitación de movimiento, y realiza pruebas para descartar otras patologías similares, como la artritis reumatoide.
Además, se suelen realizar pruebas radiológicas, como radiografías, para evaluar el grado de desgaste del cartílago articular y detectar posibles deformidades óseas. En algunos casos, también se pueden realizar pruebas de imagen más avanzadas, como resonancias magnéticas o tomografías computarizadas.
Tratamiento
El tratamiento de la osteoartritis se basa en aliviar el dolor, reducir la inflamación y mejorar la movilidad de la articulación afectada. Entre las opciones terapéuticas más comunes se encuentran las siguientes:
- Analgésicos y antiinflamatorios: Los medicamentos analgésicos y antiinflamatorios, como el paracetamol, el ibuprofeno o el naproxeno, son útiles para reducir el dolor y la inflamación de la articulación afectada. Estos medicamentos pueden ser de venta libre o requerir receta médica, y deben ser tomados con precaución para evitar efectos secundarios.
- Terapia física: La fisioterapia es una opción terapéutica muy útil para la osteoartritis. El fisioterapeuta puede prescribir ejercicios específicos para mejorar la fuerza muscular, la flexibilidad y la movilidad de la articulación afectada. Además, puede utilizar técnicas de masaje, terapia manual y electroterapia para aliviar el dolor y reducir la inflamación.
- Terapia ocupacional: La terapia ocupacional puede ser útil para mejorar la funcionalidad de la articulación afectada en las actividades cotidianas. El terapeuta ocupacional puede enseñar técnicas para realizar tareas diarias con menos esfuerzo y dolor, y puede prescribir dispositivos de ayuda, como bastones, sillas de ruedas o ortesis.
- Inyecciones de corticoides: Las inyecciones de corticoides son un tratamiento útil para reducir la inflamación y el dolor en la articulación afectada. Sin embargo, su uso debe ser limitado debido a posibles efectos secundarios, como la debilidad muscular o la atrofia de la piel.
- Cirugía: En casos avanzados de osteoartritis, puede ser necesario realizar una cirugía para reparar o reemplazar la articulación afectada. La cirugía puede ser útil para mejorar la movilidad y reducir el dolor en pacientes con osteoartritis severa.
Rehabilitación
La rehabilitación es una parte fundamental del tratamiento de la osteoartritis. La rehabilitación puede ayudar a mejorar la fuerza muscular, la flexibilidad y la movilidad de la articulación afectada, lo que puede reducir el dolor y mejorar la calidad de vida del paciente.
Durante la rehabilitación, el fisioterapeuta puede prescribir ejercicios específicos para fortalecer los músculos que rodean la articulación afectada. Además, puede utilizar técnicas de masaje y terapia manual para aliviar el dolor y reducir la inflamación.
Es importante destacar que la rehabilitación debe ser personalizada para cada paciente, teniendo en cuenta su edad, nivel de actividad física y estado de salud general. Además, el proceso de rehabilitación puede ser largo y requerir un compromiso por parte del paciente para llevar a cabo los ejercicios y técnicas prescritas por el fisioterapeuta.
Vuelta a la acción
En cuanto a la vuelta a la acción, es importante que los pacientes con osteoartritis adapten su actividad física a su estado de salud y limitaciones. Es recomendable evitar actividades que puedan provocar dolor o lesiones en la articulación afectada, y optar por actividades más suaves y de menor impacto, como caminar, nadar o hacer yoga.
Nota: éste artículo sólo pretende tener un uso informativo. En ningún caso se auto-diagnostique. Si sufre alguna dolencia, le recomendamos que acuda a su clínica de Fisioterapia de confianza.
Cedric Arregui Guivarc'h Entrenador Nacional de Baloncesto (CES 2014)
Webgrafía y Bibliografía
- López-Rodríguez, M., & Font, C. (2018). «Osteoartritis de rodilla: diagnóstico y tratamiento». Revista Española de Reumatología, 45(3), 158-168.
- Salgado, E., & Lavernia, F. (2016). «Osteoartritis: patogenia y tratamiento». Revista Cubana de Ortopedia y Traumatología, 30(2), 134-142.
- González, D., & Gutiérrez, R. (2019). «Manifestaciones clínicas y diagnóstico de la osteoartritis». Revista Mexicana de Reumatología, 34(4), 215-222.
- Sánchez-Guerrero, J., & García-Carrasco, M. (2017). «Osteoartritis: una revisión actualizada». Revista Colombiana de Reumatología, 24(1), 42-52.
- Chinchilla-Olaya, S., & Calderón, A. (2015). «Osteoartritis de cadera: enfoque diagnóstico y terapéutico». Revista Costarricense de Ortopedia y Traumatología, 57(2), 78-86.
- Ramírez, J. M., & Torres, M. J. (2018). «Osteoartritis de mano: revisión de diagnóstico y tratamiento». Revista Venezolana de Reumatología, 24(3), 180-189.
- Martínez, P., & Sánchez, E. (2016). «Factores de riesgo y prevención de la osteoartritis». Revista Panamericana de Salud Pública, 40(5), 362-369.
- Pérez-López, R., & Díaz-Borjón, A. (2019). «Osteoartritis: enfoque multidisciplinario para un manejo integral». Revista Argentina de Reumatología, 30(2), 94-102.
- Gómez, A., & Fernández, M. (2017). «Tratamiento farmacológico y no farmacológico de la osteoartritis». Revista Peruana de Reumatología, 23(4), 238-247.
- Fernández-Gutiérrez, J. M., & Rodríguez-Romero, B. (2015). «Aspectos genéticos de la osteoartritis». Revista Española de Genética, 33(1), 12-22.


