¿Qué es la inestabilidad paletofemoral?
La inestabilidad paletofemoral es una patología común que afecta a muchos deportistas, especialmente a aquellos que realizan movimientos repetitivos con el hombro en actividades como lanzamiento de béisbol, tenis o natación. Esta patología se caracteriza por una sensación de inestabilidad o subluxación de la articulación glenohumeral, que puede manifestarse como un dolor agudo en el hombro durante la actividad física o una sensación de debilidad en el brazo.
Definición
La inestabilidad paletofemoral se refiere a una subluxación recurrente de la articulación glenohumeral. Esto ocurre cuando el hueso del brazo (húmero) sale parcialmente de su posición en la cavidad glenoidea de la escápula, lo que resulta en una sensación de inestabilidad o debilidad en el brazo.
La inestabilidad paletofemoral se puede clasificar en dos tipos: traumática y atraumática. La inestabilidad traumática se produce como resultado de una lesión aguda, como una caída o un golpe directo en el hombro. La inestabilidad atraumática, por otro lado, se produce debido a una laxitud excesiva en las estructuras de la articulación glenohumeral, lo que permite que el hueso del brazo se desplace con mayor facilidad.
Causas
La inestabilidad paletofemoral puede ser causada por una variedad de factores. En la mayoría de los casos, la inestabilidad atraumática se debe a una laxitud en las estructuras de la articulación glenohumeral, como los ligamentos o la cápsula articular. Este tipo de inestabilidad puede ser congénita o adquirida, y puede estar asociado con ciertos trastornos del tejido conectivo, como el síndrome de Ehlers-Danlos.
La inestabilidad traumática, por otro lado, se produce como resultado de una lesión aguda en la articulación glenohumeral. Esto puede ocurrir en deportes de contacto, como el fútbol o el rugby, o en deportes de lanzamiento, como el béisbol o el balonmano.
Diagnóstico
El diagnóstico de la inestabilidad paletofemoral se basa en la evaluación clínica del paciente. El fisioterapeuta realizará una serie de pruebas físicas para evaluar la estabilidad de la articulación glenohumeral y determinar si hay alguna debilidad o restricción en el rango de movimiento.
Además, el fisioterapeuta puede utilizar técnicas de diagnóstico por imagen, como la resonancia magnética o la ecografía, para evaluar la estructura de la articulación glenohumeral y detectar posibles lesiones.
Tratamiento
El tratamiento de la inestabilidad paletofemoral depende del tipo y la gravedad de la lesión. En casos leves, el tratamiento conservador puede ser suficiente para reducir el dolor y mejorar la función del hombro.
El tratamiento conservador puede incluir la aplicación de hielo para reducir la inflamación, la realización de ejercicios de fortalecimiento y estabilización del hombro, y la modificación de la actividad física para evitar movimientos que agraven la lesión.
En casos más graves, puede ser necesario un tratamiento quirúrgico para corregir la inestabilidad paletofemoral. La cirugía puede incluir la reparación de los ligamentos o la cápsula articular, o la realización de una cirugía de reconstrucción del hombro.
Rehabilitación
La rehabilitación después de una lesión de inestabilidad paletofemoral es un proceso importante para restaurar la función normal del hombro y prevenir futuras lesiones. El fisioterapeuta trabajará con el paciente para diseñar un programa de rehabilitación personalizado que incluya ejercicios de fortalecimiento y estabilización del hombro, técnicas de movilización y estiramiento, y la educación sobre la prevención de lesiones.
Durante la rehabilitación, es importante que el paciente siga las instrucciones del fisioterapeuta y realice los ejercicios de forma regular y consistente. La rehabilitación puede durar varias semanas o meses, dependiendo de la gravedad de la lesión y la respuesta del paciente al tratamiento.
Vuelta a la acción
La vuelta a la acción después de una lesión de inestabilidad paletofemoral debe ser gradual y supervisada por un fisioterapeuta o un entrenador deportivo. Es importante que el paciente siga las pautas de rehabilitación y evite la actividad física intensa o los movimientos repetitivos que puedan agravar la lesión.
El paciente debe trabajar con el fisioterapeuta o el entrenador deportivo para diseñar un programa de entrenamiento que incluya ejercicios de fortalecimiento y estabilización del hombro, así como la modificación de la actividad física para evitar movimientos que puedan dañar el hombro.
Nota: éste artículo sólo pretende tener un uso informativo. En ningún caso se auto-diagnostique. Si sufre alguna dolencia, le recomendamos que acuda a su clínica de Fisioterapia de confianza.
Cedric Arregui Guivarc'h Entrenador Nacional de Baloncesto (CES 2014)
Webgrafía y Bibliografía
- Cebrián Parra JL, Carpintero Benítez P, Lluch Girbés E, Marco Martínez F. Guía de práctica clínica para el manejo de la inestabilidad glenohumeral. Rev Esp Cir Ortop Traumatol. 2017;61(2):108-119. doi: 10.1016/j.recot.2016.10.002.
- Ortuño Molina R, Carrillo Guil M. Inestabilidad glenohumeral. Rev Esp Cir Ortop Traumatol. 2014;58(4):238-246. doi: 10.1016/j.recot.2014.05.002.
- Guillén García P, Luque Suárez A, Rodríguez Martín J, Rodríguez Merino J. Rehabilitación del hombro inestable. Rev Esp Cir Ortop Traumatol. 2016;60(6):397-405. doi: 10.1016/j.recot.2016.04.002.
- Sociedad Española de Cirugía Ortopédica y Traumatología. Inestabilidad Glenohumeral. https://www.secot.es/index.php?option=com_content&view=article&id=200:inestabilidad-glenohumeral&catid=75:patologia-de-la-extremidad-superior&Itemid=165


