¿Qué es el síndrome del túnel tarso?
El síndrome del túnel del tarso es una patología que afecta a la región anatómica de la muñeca del pie, concretamente al túnel del tarso, donde se encuentran los nervios y vasos sanguíneos que proporcionan la sensibilidad y el suministro sanguíneo a la planta del pie. Es una lesión muy común en atletas y personas que realizan actividades de alta intensidad en sus pies, como correr, saltar o bailar.
Definición
El síndrome del túnel del tarso se produce cuando los nervios y vasos sanguíneos que pasan por el túnel del tarso, situado en la parte interna del tobillo, se comprimen o irritan. La compresión puede ser debida a múltiples factores, como una inflamación de los tejidos, una lesión en los huesos o los músculos que rodean el túnel, o la presencia de un quiste.
Causas
El síndrome del túnel ouede ser causado por diferentes factores, como por ejemplo, traumatismos directos en la zona del túnel, como una fractura de tobillo o una lesión de ligamentos. También puede ser causado por una compresión mecánica en la zona, como por el uso de calzado inadecuado o un aumento en la pronación del pie. La pronación es el movimiento natural del pie al caminar o correr, pero en algunos casos, un exceso de pronación puede provocar una compresión del túnel del tarso.
Diagnóstico
El diagnóstico del síndrome del túnel del tarso comienza con una evaluación física y la revisión del historial médico del paciente. El fisioterapeuta puede realizar una serie de pruebas para determinar la presencia de compresión nerviosa en la zona, como la prueba de Tinel, que consiste en golpear el nervio tibial posterior en el túnel del tarso para evaluar la sensación del paciente. También se pueden realizar pruebas de imagen, como una radiografía o una resonancia magnética, para descartar otras lesiones y confirmar el diagnóstico.
Tratamiento
El tratamiento del síndrome del túnel del tarso puede ser conservador o quirúrgico. En los casos leves a moderados, se puede realizar un tratamiento conservador que incluye fisioterapia y cambios en el estilo de vida del paciente. El objetivo principal del tratamiento conservador es reducir la inflamación y la compresión en la zona del túnel del tarso.
La fisioterapia puede incluir técnicas como la aplicación de hielo, masaje, estiramientos, fortalecimiento muscular y la corrección de la pronación excesiva del pie. También se pueden utilizar dispositivos ortopédicos, como plantillas o calzado especializado, para reducir la presión en la zona afectada.
En los casos más graves o cuando el tratamiento conservador no es efectivo, puede ser necesario recurrir a la cirugía. La cirugía consiste en la liberación del túnel del tarso, para aliviar la presión sobre los nervios y vasos sanguneos. Después de la cirugía, el paciente necesitará un periodo de rehabilitación para recuperar la fuerza y la movilidad del pie.
Rehabilitación
Después de la cirugía, el paciente necesitará un periodo de rehabilitación para recuperar la fuerza y la movilidad del pie. La rehabilitación incluirá ejercicios de fortalecimiento y estiramientos, así como la aplicación de técnicas para reducir la inflamación y el dolor. El fisioterapeuta también puede utilizar dispositivos ortopédicos, como plantillas, para ayudar a corregir la pronación excesiva del pie y reducir la presión en la zona del túnel del tarso.
Vuelta a la acción
La vuelta a la acción dependerá del grado de recuperación del paciente y de la actividad física que desee realizar. En algunos casos, puede ser necesario esperar varios meses antes de volver a la actividad física intensa. El fisioterapeuta trabajará con el paciente para desarrollar un plan de rehabilitación personalizado y asegurarse de que el paciente esté listo para volver a la actividad física de manera segura.
Nota: éste artículo sólo pretende tener un uso informativo. En ningún caso se auto-diagnostique. Si sufre alguna dolencia, le recomendamos que acuda a su clínica de Fisioterapia de confianza.
Cedric Arregui Guivarc'h Entrenador Nacional de Baloncesto (CES 2014)
Bibliografía y Webgrafía
- Fernández-Cuadros ME, Pérez-Martínez A, García-Polo I. Síndrome del túnel del tarso. Revisión bibliográfica. Revista Internacional de Ciencias del Deporte. 2014;10(36):127-144.
- Hidalgo-Lozano A, Fernández-Carnero J, Martínez-Cepa CB, Guisado-Barrilao R, Gómez-Arnau JI, Pecos-Martín D. Eficacia de la terapia manual en el síndrome del túnel del tarso: revisión sistemática. Fisioterapia. 2016;38(6):321-329.
- Rodríguez-Mansilla J, González-Sánchez B, Torres-Piles S. Efectividad de la electroterapia en el síndrome del túnel del tarso: revisión sistemática. Fisioterapia. 2017;39(2):92-100.
- Pascual Huerta J. El síndrome del túnel del tarso. Revista española de podología. 2017;28(2):74-86.


