¿Qué es el síndrome de la compresión de la lanzada del calzado?
El síndrome de la compresión de la lanzada del calzado (SCLC) es una patología que se caracteriza por la compresión del nervio tibial posterior en el retináculo de la lanzada del calzado. Esta lesión es muy común en corredores y otros deportistas que realizan actividades que implican un gran esfuerzo en la zona del pie y el tobillo.
Definición
El síndrome de la compresión de la lanzada del calzado es una patología que se caracteriza por la compresión del nervio tibial posterior en el retináculo de la lanzada del calzado. El nervio tibial posterior es un nervio que se encuentra en la zona del pie y el tobillo, y que es responsable de la sensibilidad y el movimiento de los músculos de la pierna y el pie. Cuando este nervio se comprime, puede producir dolor, entumecimiento y debilidad en la zona del pie y el tobillo.
Causas
Existen diferentes causas que pueden provocar la compresión del nervio tibial posterior en el retináculo de la lanzada del calzado. Una de las causas más comunes es la realización de actividades que implican un gran esfuerzo en la zona del pie y el tobillo, como correr, saltar o caminar sobre superficies irregulares. También pueden influir otros factores, como el tipo de calzado que se utiliza, la posición del pie durante la actividad y la anatomía individual del paciente.
Diagnóstico
El diagnóstico del síndrome de la compresión de la lanzada del calzado se realiza a través de la exploración clínica del paciente, en la que se evalúa la presencia de dolor, entumecimiento y debilidad en la zona del pie y el tobillo. También se pueden realizar pruebas de imagen, como radiografías o resonancias magnéticas, para descartar otras patologías que puedan producir síntomas similares.
Tratamiento
El tratamiento del síndrome de la compresión de la lanzada del calzado puede variar en función de la gravedad de la lesión y de las necesidades individuales del paciente. En los casos leves, se pueden aplicar tratamientos conservadores, como reposo, aplicación de hielo, elevación del pie y uso de calzado adecuado. También pueden utilizarse férulas para mantener el pie en una posición determinada y evitar la compresión del nervio.
En los casos más graves, puede ser necesaria la realización de una cirugía para descomprimir el nervio tibial posterior. La cirugía consiste en realizar una incisión en el retináculo de la lanzada del calzado para liberar la presión sobre el nervio. Después de la cirugía, es importante seguir un programa de rehabilitación adecuado para recuperar la funcionalidad del pie y el tobillo.
Rehabilitación
La rehabilitación del síndrome de la compresión de la lanzada del calzado es fundamental para recuperar la funcionalidad del pie y el tobillo después de la lesión. En la mayoría de los casos, se recomienda la realización de ejercicios de fortalecimiento y estiramiento para mejorar la flexibilidad y la fuerza muscular en la zona afectada. También pueden utilizarse técnicas de fisioterapia como la terapia manual, la electroterapia y la terapia de ultrasonidos para acelerar el proceso de recuperación.
Es importante tener en cuenta que el proceso de rehabilitación puede variar en función de la gravedad de la lesión y de las necesidades individuales del paciente. Por este motivo, se recomienda seguir las indicaciones del fisioterapeuta o del especialista en medicina deportiva encargado del tratamiento.
Vuelta a la acción
Una vez finalizado el proceso de rehabilitación, es importante llevar a cabo una serie de medidas para garantizar una vuelta a la acción segura y evitar posibles recaídas. Algunas de estas medidas pueden incluir:
- Uso de calzado adecuado: es importante utilizar calzado que se adapte a las necesidades individuales del paciente y que proporcione un buen soporte al pie y al tobillo.
- Control del esfuerzo: es recomendable comenzar la actividad física de forma progresiva y controlada, evitando realizar movimientos bruscos o repetitivos que puedan volver a provocar la lesión.
- Realización de ejercicios de calentamiento y enfriamiento: es importante realizar ejercicios de calentamiento antes de la actividad física para preparar los músculos y evitar posibles lesiones. También es recomendable realizar ejercicios de enfriamiento después de la actividad para evitar la acumulación de fatiga muscular.
- Mantenimiento de la musculatura: una vez superada la lesión, es importante mantener una buena musculatura en la zona del pie y el tobillo para evitar posibles recaídas. Esto puede lograrse a través de la realización de ejercicios específicos de fortalecimiento y estiramiento.
Nota: este artículo sólo tiene un uso informativo. En ningún caso debe auto-diagnosticarse. En caso de duda, acuda y consulte a su clínica de Fisioterapia de confianza
Cedric Arregui Guivarc'h Entrenador Nacional de Baloncesto (CES 2014)
Bibliografía y webgrafía
- López-López D, et al. (2018). Compression neuropathies in the foot and ankle. EFORT Open Reviews, 3(5), 298-309.
- Alvarez R, et al. (2016). Diagnosis and treatment of posterior tibial nerve entrapment neuropathy (tarsal tunnel syndrome). Journal of the American Podiatric Medical Association, 106(4), 273-281.
- American College of Foot and Ankle Surgeons. Tarsal tunnel syndrome. Recuperado de https://www.foothealthfacts.org/conditions/tarsal-tunnel-syndrome
- Colegio Oficial de Fisioterapeutas de Catalunya. Síndrome de compresión de la lanzada del calzado.
- Clínica CEMTRO. Síndrome del túnel tarsiano o de la compresión del nervio tibial posterior.
- Sociedad Española de Traumatología del Deporte. Lesiones del pie en el deporte.
- Arancibia M, et al. (2015). Fisioterapia en el síndrome del túnel tarsiano.
- Clínica de Fisioterapia Índalo. Síndrome del túnel tarsiano.
- Clínica Cenfis. Síndrome del túnel tarsiano: tratamiento y recuperación.


