¿Qué es el dedo púrpura?
El dedo púrpura es una afección que se caracteriza por la aparición de una coloración violácea en los dedos de manos y pies, acompañada de dolor e inflamación. Esta patología es comúnmente conocida como Síndrome de Raynaud y se produce debido a la constricción de los vasos sanguíneos, lo que provoca una disminución del flujo de sangre hacia las extremidades.

Definición
El Síndrome de Raynaud es una afección que afecta a los vasos sanguíneos que suministran sangre a la piel y otros tejidos de las extremidades, como los dedos de las manos y los pies. Se caracteriza por episodios recurrentes de constricción de los vasos sanguíneos que provocan una disminución del flujo de sangre y, por tanto, una falta de oxígeno en la zona afectada. Esta falta de oxígeno puede provocar dolor, entumecimiento y una coloración violácea en la piel.
El Síndrome de Raynaud se divide en dos tipos: primario y secundario. El tipo primario, también conocido como Raynaud idiopático, no está asociado con ninguna enfermedad subyacente. El tipo secundario, también conocido como Raynaud asociado, está relacionado con otras enfermedades, como el lupus eritematoso sistémico, la esclerodermia y la artritis reumatoide.
Causas
El Síndrome de Raynaud es causado por la constricción de los vasos sanguíneos que suministran sangre a las extremidades. Las causas de esta constricción pueden ser diversas y a menudo no están claras.
Algunos factores que pueden desencadenar el Síndrome de Raynaud son:
- Estrés emocional o físico
- Exposición al frío o al viento
- Fumar
- Consumo de ciertos medicamentos, como los betabloqueantes y los ergotamínicos
- Trabajar con herramientas que vibran
- Enfermedades subyacentes, como el lupus eritematoso sistémico, la esclerodermia y la artritis reumatoide.
Diagnóstico
El diagnóstico del Síndrome de Raynaud se basa en los síntomas del paciente y en una evaluación física por parte del médico. El médico buscará signos de constricción de los vasos sanguíneos y observará la coloración de los dedos afectados.
Es posible que el médico realice algunas pruebas adicionales para descartar otras afecciones que puedan presentar síntomas similares, como la enfermedad de Buerger y la tromboangeítis obliterante. Estas pruebas pueden incluir análisis de sangre, pruebas de imagen, como una angiografía o una ecografía Doppler, y una biopsia de piel.
Tratamiento
El tratamiento del Síndrome de Raynaud depende de la causa subyacente de la afección. En el caso del tipo primario, se centra en aliviar los síntomas y prevenir los episodios recurrentes. En el caso del tipo secundario, se trata la enfermedad subyacente que está causando la constricción de los vasos sanguíneos.
Algunos tratamientos comunes para el Síndrome de Raynaud son:
- Evitar los factores desencadenantes, como el frío y el estrés
- Utilizar ropa y guantes cálidos para proteger las extremidades del frío
- Evitar fumar y el consumo de cafeína
- Realizar ejercicios de relajación y técnicas de manejo del estrés
- Medicamentos para dilatar los vasos sanguíneos, como los bloqueadores de los canales de calcio y los inhibidores de la fosfodiesterasa
- Medicamentos para mejorar la circulación, como la pentoxifilina y el ácido acetilsalicílico.
Rehabilitación
La rehabilitación del Síndrome de Raynaud se centra en aliviar el dolor y la inflamación, mejorar la circulación y prevenir la atrofia muscular. Es importante trabajar con un fisioterapeuta para desarrollar un programa de rehabilitación personalizado que se adapte a las necesidades específicas del paciente.
Algunas técnicas de rehabilitación que pueden ser útiles incluyen:
- Masajes en las extremidades para mejorar la circulación
- Ejercicios de estiramiento y fortalecimiento para prevenir la atrofia muscular
- Terapia ocupacional para aprender a realizar tareas cotidianas con las extremidades afectadas
- Estimulación eléctrica transcutánea (TENS) para aliviar el dolor y mejorar la circulación.
Vuelta a la acción
La vuelta a la acción después de un episodio de Síndrome de Raynaud dependerá de la gravedad de la afección y de la presencia de complicaciones. Es importante trabajar con un fisioterapeuta y un médico para desarrollar un plan de cuidados a largo plazo que permita al paciente volver a sus actividades diarias de manera segura y efectiva.
Algunas recomendaciones que pueden ser útiles incluyen:
- Evitar la exposición al frío y otros factores desencadenantes
- Utilizar ropa y guantes cálidos para proteger las extremidades del frío
- Realizar ejercicios de estiramiento y fortalecimiento para prevenir la atrofia muscular
- Utilizar medicamentos según lo recomendado por el médico
- Evitar fumar y el consumo de cafeína
- Realizar ejercicios de relajación y técnicas de manejo del estrés.
Nota: éste artículo sólo pretende tener un uso informativo. En ningún caso se auto-diagnostique. Si sufre alguna dolencia, le recomendamos que acuda a su clínica de Fisioterapia de confianza.
Cedric Arregui Guivarc'h Entrenador Nacional de Baloncesto (CES 2014)
Webgrafía y Bibliografía
- Povedano Panadero, A., García García, J., & Medina Fernández, F. J. (2017). Síndrome de Raynaud: revisión y puesta al día. Reumatología Clínica, 13(3), 145-152.
- Sánchez Ruiz, J. L., Ramírez Medina, M., & García Castro, M. (2016). El síndrome de Raynaud: una visión multidisciplinar. FMC, 23(9), 507-515.
- Asociación Española de Fisioterapeutas. (s.f.). Fisioterapia en el síndrome de Raynaud. Recuperado el 4 de abril de 2023, de
- Clínica Universidad de Navarra. (s.f.). Síndrome de Raynaud. Recuperado el 4 de abril de 2023, de https://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/enfermedades/sindrome-raynaud
- Mayo Clinic. (2022). Raynaud’s disease. Recuperado el 4 de abril de 2023, de https://www.mayoclinic.org/diseases-conditions/raynauds-disease/symptoms-causes/syc-20363571


