¿Qué es el dedo de tenis?
El dedo de tenis es una lesión muy común entre los jugadores de tenis, aunque también puede afectar a otras personas que realizan actividades deportivas que involucren el uso de la mano y la muñeca, como el béisbol, el baloncesto o la escalada. Esta lesión se produce cuando se ejerce una fuerza excesiva en los tendones que conectan los músculos del antebrazo con los huesos de los dedos de la mano.

Definición
El dedo de tenis, también conocido como tendinitis extensora o tendinopatía lateral del codo, es una inflamación de los tendones extensores de los dedos de la mano que se originan en el codo. Estos tendones se extienden a lo largo del antebrazo y se insertan en los huesos de los dedos. Cuando se realiza una actividad que implica movimientos repetitivos de la muñeca y de la mano, como en el caso del tenis, se produce una sobrecarga en estos tendones, lo que puede provocar su inflamación y dolor.
Causas
Las causas más comunes del dedo de tenis son los movimientos repetitivos de la muñeca y de la mano que se realizan en deportes como el tenis, el béisbol, el baloncesto o la escalada. Además, otras causas pueden ser una mala técnica deportiva, una falta de calentamiento previo, una falta de fuerza en los músculos del antebrazo y de la mano, o una sobrecarga en la articulación del codo debido a una actividad laboral.
Diagnóstico
El diagnóstico del dedo de tenis se basa en la evaluación clínica de los síntomas del paciente y en una exploración física de la zona afectada. El médico especialista en traumatología o en fisioterapia puede realizar pruebas específicas para valorar el grado de inflamación de los tendones extensores de los dedos, como la prueba de Cozen o la prueba de Mills. Además, puede ser necesario realizar pruebas de imagen, como una radiografía o una resonancia magnética, para descartar otras lesiones asociadas.
Tratamiento
El tratamiento del dedo de tenis se basa en la aplicación de medidas conservadoras para reducir la inflamación y el dolor, y en la prevención de nuevas lesiones. Las medidas conservadoras pueden incluir la aplicación de hielo en la zona afectada durante 10-15 minutos varias veces al día, la toma de antiinflamatorios no esteroideos (AINES) bajo prescripción médica, y la realización de ejercicios específicos para fortalecer los músculos del antebrazo y de la mano.
Rehabilitación
La rehabilitación del dedo de tenis se centra en la recuperación de la funcionalidad de la mano y del antebrazo afectados. Los ejercicios de rehabilitación se centran en la flexibilidad, el fortalecimiento y el estiramiento de los músculos y tendones afectados. Además, se pueden realizar técnicas de fisioterapia específicas, como la terapia manual, la electroterapia o la terapia de ondas de choque, para acelerar la recuperación. El tiempo de recuperación puede variar en función del grado de lesión y de la efectividad del tratamiento y la rehabilitación.
Vuelta a la acción
Una vez que el dolor y la inflamación han desaparecido y el paciente ha recuperado la funcionalidad de la mano y del antebrazo afectados, se puede proceder a la vuelta a la acción. Es importante que esta vuelta se realice de forma gradual y progresiva, evitando volver a realizar movimientos que puedan provocar una nueva lesión. El médico especialista o el fisioterapeuta pueden diseñar un plan de vuelta a la acción específico para cada paciente, que incluya ejercicios de estiramiento, fortalecimiento y flexibilidad.
Nota: éste artículo sólo pretende tener un uso informativo. En ningún caso se auto-diagnostique. Si sufre alguna dolencia, le recomendamos que acuda a su clínica de Fisioterapia de confianza.
Cedric Arregui Guivarc'h Entrenador Nacional de Baloncesto (CES 2014)
Webgrafía y Bibliografía
- Aramberri, M. (2018). Tendinopatía lateral del codo (codo de tenista). Fisioterapia-online. Recuperado de https://www.fisioterapia-online.com/articulos/tendinopatia-lateral-del-codo-codo-de-tenista
- García-Muro, F. J. (2012). Tendinitis lateral de codo (codo de tenista). Revista Española de Cirugía Ortopédica y Traumatología, 56(6), 485-491.
- Hernández-Sánchez, S., Serrano-Angulo, A., & López-de-Uralde-Villanueva, I. (2021). Tratamiento fisioterápico conservador en la tendinopatía lateral del codo (codo de tenista): una revisión sistemática. Fisioterapia, 43(2), 95-103.
- Vázquez-Carballo, C., & Vázquez-Rodríguez, E. (2019). Tendinopatía lateral del codo (codo de tenista): una revisión actualizada. Revista Española de Medicina del Deporte, 35(2), 105-113.
- Vicente-Rodríguez, G., Fernández-Galaz, C., & Caba-Doussoux, P. (2020). Tendinopatía del codo de tenista: abordaje integral. Fisioterapia, 42(4), 194-203.
- Villarreal-Ríos, E., Garza-Treviño, E. N., & Treviño-Garza, C. (2018). Tendinopatía lateral del codo. Revista Médica Hospital General de México, 81(2), 92-97.
- Webconsultas. (2021). Codo de tenista: síntomas, causas, diagnóstico y tratamiento. Recuperado de https://www.webconsultas.com/salud-al-dia/codo-de-tenista


