Síndrome del canal de los abductores

¿Qué es el síndrome del canal de los abductores?

El síndrome del canal de los abductores es una afección que afecta a la parte superior del muslo y que puede producir dolor, entumecimiento y debilidad muscular en la zona afectada. Es una lesión que suele afectar a corredores, atletas y personas que realizan actividades que requieren movimientos repetitivos de la pierna.

Definición

El síndrome del canal de los abductores es una lesión que se produce en la parte superior del muslo, en la zona que se encuentra entre la cadera y la rodilla. Esta afección se produce cuando los músculos abductores (glúteo medio, glúteo mayor y tensor de la fascia lata) se inflaman y comprimen el nervio que pasa por esta zona. Como resultado, se puede producir dolor, entumecimiento y debilidad muscular en la zona afectada.

Causas

Las causas más comunes son las siguientes:

  • Sobrecarga de los músculos abductores: la práctica de actividades que implican movimientos repetitivos de la pierna, como correr o andar en bicicleta, puede provocar una sobrecarga en los músculos abductores, lo que puede desencadenar el síndrome del canal de los abductores.
  • Lesiones traumáticas: un golpe directo en la zona afectada, como una caída o una contusión, puede provocar el síndrome del canal de los abductores.
  • Anomalías anatómicas: en algunos casos, la afección puede estar relacionada con anomalías anatómicas en la zona afectada, como una estrechez en el canal de los abductores.

Diagnóstico

El diagnóstico suele realizarse a través de una exploración física y una serie de pruebas complementarias, como radiografías o resonancias magnéticas.

Durante la exploración física, el especialista en fisioterapia buscará signos de inflamación y dolor en la zona afectada, así como debilidad muscular y entumecimiento. Además, puede realizar una serie de maniobras para evaluar la fuerza muscular y la movilidad de la pierna.

En caso de ser necesario, se pueden realizar pruebas complementarias para confirmar el diagnóstico, como una radiografía o una resonancia magnética. Estas pruebas permiten visualizar el canal de los abductores y descartar otras afecciones que puedan estar provocando los síntomas.

Tratamiento

El tratamiento se basa en la reducción de la inflamación y el alivio del dolor. Las opciones de tratamiento incluyen las siguientes:

  • Reposo: el reposo es fundamental para permitir la recuperación de la zona afectada. Se recomienda evitar la práctica de actividades que puedan empeorar los síntomas y descansar la pierna afectada.
  • Medicación: los antiinflamatorios no esteroideos (AINEs) pueden ayudar a reducir la inflamación y el dolor en la zona afectada. Los AINEs se pueden tomar en forma de pastillas o aplicar en forma de crema en la zona afectada.
  • Fisioterapia: la fisioterapia es una parte importante del tratamiento del síndrome del canal de los abductores. Un fisioterapeuta puede enseñar ejercicios de fortalecimiento y estiramientos específicos para la zona afectada. Además, puede realizar técnicas de masaje y de terapia manual para reducir la inflamación y el dolor.
  • Infiltraciones: en casos graves, se puede optar por infiltraciones de corticoides en la zona afectada. Estas infiltraciones ayudan a reducir la inflamación y el dolor y pueden proporcionar un alivio rápido de los síntomas.

Rehabilitación

La rehabilitación es una parte importante del tratamiento del síndrome del canal de los abductores. Después de reducir la inflamación y el dolor, se pueden comenzar una serie de ejercicios de fortalecimiento y estiramientos para ayudar a recuperar la fuerza y la movilidad de la pierna afectada.

Es importante comenzar con ejercicios suaves y aumentar gradualmente la intensidad y la duración de los mismos. Un fisioterapeuta puede diseñar un programa de rehabilitación personalizado para cada paciente, adaptado a sus necesidades y objetivos.

Vuelta a la acción

Una vez que se ha completado el programa de rehabilitación, es importante volver a la actividad física de forma gradual y progresiva. Es recomendable comenzar con ejercicios suaves y aumentar la intensidad y la duración de forma gradual. Es importante escuchar al cuerpo y no forzar la pierna afectada.

Nota: éste artículo sólo pretende tener un uso informativo. En ningún caso se auto-diagnostique. Si sufre alguna dolencia, le recomendamos que acuda a su clínica de Fisioterapia de confianza.
Cedric Arregui Guivarc'h
Entrenador Nacional de Baloncesto (CES 2014)

Bibliografía y webgrafía

  • Aranda-Álvarez M, Pérez-Soriano P, López-Samanes Á, García-Massó X. Síndrome del canal de los abductores en deportistas. Revista Andaluza de Medicina del Deporte. 2016;9(2):79-83. doi:10.1016/j.ramd.2015.12.002
  • Carreira D. Síndrome del canal de los abductores. En: Rodriguez-Merchán EC, ed. Tratado de Cirugía Ortopédica y Traumatología. Madrid, Spain: Médica Panamericana; 2014:1525-1527.
  • García-González L, García-Torrente N, Terreros-Blanco JL, Serrano-Mozo L, Castillo-López JM. Síndrome del canal de los abductores. Revisión de la literatura. Rehabilitación. 2018;52(2):106-113. doi:10.1016/j.rh.2017.11.002
  • Pacheco F. Síndrome del canal de los abductores. Tratamiento conservador y resultados a corto plazo. Fisioterapia. 2018;40(6):335-341. doi:10.1016/j.ft.2018.06.002

Deja un comentario