¿Qué es la lesión de la articulación sacroilíaca?
La lesión de la articulación sacroilíaca (ASI) afecta a la articulación compleja situada en la pelvis, que se forma por la unión del hueso sacro y los huesos ilíacos. Esta articulación es una fuente común de dolor lumbar y pelviano, y puede verse afectada por una variedad de condiciones, incluyendo la osteoartritis, la disfunción de la articulación sacroilíaca y las lesiones traumáticas.
Definición
La lesión de la articulación sacroilíaca es una lesión que afecta a la articulación sacroilíaca, que se encuentra en la parte baja de la espalda. Esta articulación es responsable de la transferencia de peso desde la parte superior del cuerpo hasta las piernas. La lesión puede ser causada por una variedad de factores, incluyendo lesiones deportivas, caídas y enfermedades degenerativas.
Causas
Las causas más comunes de lesión de la articulación sacroilíaca incluyen:
- Lesiones deportivas: Las actividades deportivas que implican movimientos repetitivos, como correr o saltar, pueden aumentar el riesgo de lesiones en la articulación sacroilíaca.
- Caídas: Una caída directa sobre las nalgas o la parte inferior de la espalda puede causar una lesión en la articulación sacroilíaca.
- Enfermedades degenerativas: La osteoartritis es una de las principales causas de dolor en la articulación sacroilíaca. Esta enfermedad se produce cuando el cartílago que cubre los huesos de la articulación se desgasta.
Diagnóstico
La lesión de la articulación sacroilíaca puede ser difícil de diagnosticar, ya que los síntomas pueden ser similares a los de otras condiciones, como la hernia discal o la ciática. Sin embargo, hay una serie de pruebas que pueden ayudar a confirmar el diagnóstico.
- Historial médico: El médico puede hacer preguntas sobre la naturaleza y la duración del dolor, así como sobre cualquier actividad que pueda haber desencadenado la lesión.
- Examen físico: El médico puede realizar una serie de pruebas físicas para evaluar la movilidad de la articulación sacroilíaca y buscar áreas de dolor y sensibilidad.
- Pruebas de imagen: Las radiografías, la resonancia magnética (RM) y la tomografía computarizada (TC) pueden ayudar a detectar lesiones en la articulación sacroilíaca.
Tratamiento
El tratamiento para la lesión de la articulación sacroilíaca puede variar según la gravedad de la lesión y los síntomas que presente el paciente. Los tratamientos pueden incluir:
- Reposo y fisioterapia: Descansar y limitar las actividades que causan dolor puede ayudar a aliviar los síntomas. La fisioterapia puede ayudar a mejorar la fuerza y la flexibilidad de los músculos que rodean la articulación sacroilíaca.
- Medicamentos: Los medicamentos pueden incluir analgésicos, antiinflamatorios no esteroideos (AINE) y relajantes musculares. Estos pueden ayudar a aliviar el dolor y reducir la inflamación.
- Inyecciones: Las inyecciones de corticosteroides pueden ayudar a reducir la inflamación en la articulación sacroilíaca y aliviar el dolor.
- Cirugía: En casos graves, la cirugía puede ser necesaria para reparar o reemplazar la articulación sacroilíaca.
Rehabilitación
La rehabilitación después de una lesión en la articulación sacroilíaca es esencial para recuperar la fuerza, la movilidad y la función. La rehabilitación puede incluir ejercicios de fortalecimiento, estiramientos y terapia manual.
Ejercicios de fortalecimiento: Los ejercicios de fortalecimiento pueden ayudar a fortalecer los músculos que rodean la articulación sacroilíaca, incluyendo los músculos abdominales y de la espalda baja. Ejercicios como las elevaciones de piernas y las extensiones de espalda pueden ser útiles.
Estiramientos: Los estiramientos pueden ayudar a aumentar la flexibilidad y reducir la rigidez en la articulación sacroilíaca. Ejercicios como las sentadillas y los estiramientos de la espalda baja pueden ser beneficiosos.
Terapia manual: La terapia manual puede incluir masaje y manipulación para reducir la inflamación y aliviar el dolor. También puede incluir técnicas de movilización articular para mejorar la movilidad de la articulación sacroilíaca.
Vuelta a la acción
La vuelta a la acción después de una lesión en la articulación sacroilíaca puede ser gradual y dependerá de la gravedad de la lesión y de la respuesta del paciente al tratamiento y a la rehabilitación. Es importante seguir las recomendaciones del médico y del fisioterapeuta, así como evitar actividades que puedan agravar la lesión.
Nota: éste artículo sólo pretende tener un uso informativo. En ningún caso se auto-diagnostique. Si sufre alguna dolencia, le recomendamos que acuda a su clínica de Fisioterapia de confianza.
Cedric Arregui Guivarc'h Entrenador Nacional de Baloncesto (CES 2014)
Webgrafía y Bibliografía
- Quintero MJ, Jiménez S, Sánchez-Lacuesta J. Lesiones en la articulación sacroilíaca. Archivos de Medicina del Deporte. 2017; 34(4): 219-225.
- Saavedra-Hernández M, González-Baltazar R, Camacho-Galindo J, Guzmán-López S. Tratamiento de la disfunción de la articulación sacroilíaca. Revista Mexicana de Ortopedia y Traumatología. 2016; 30(2): 68-73.
- García-Vidal JA, Peña-Valdés JC, Guzmán-Villaseñor RM, Castellanos-Ramírez C. Lesiones en la articulación sacroilíaca: diagnóstico y tratamiento. Revista de la Asociación Española de Especialistas en Medicina del Trabajo. 2018; 26(2): 64-70.
- Ortega-Sánchez M, Díaz-Fernández Á, Oliva-Pascual-Vaca Á, Rodríguez-Blanco C, Gómez-Conesa A. Eficacia del tratamiento fisioterapéutico en pacientes con dolor lumbar por disfunción sacroilíaca. Fisioterapia. 2016; 38(6): 318-324.
- Comité de Fisioterapia de la Asociación Española de Pediatría. Manual de Fisioterapia. 3ª edición. Madrid: Ergon; 2015.
- García-Álvarez D, del Castillo-Rodríguez JC, Ruiz-Ruiz B, Rodríguez-Sanz D, Fuentes-Pérez M. Dolor lumbar mecánico de origen sacroilíaco. FMC. 2017; 24(2): 69-76.


