¿Qué es la disfunción de la articulación sacroilíaca?
La disfunción de la articulación sacroilíaca (ASI) es una patología frecuente en la población general y puede ser una de las causas de dolor lumbar. El diagnóstico preciso y el tratamiento adecuado de esta disfunción pueden ayudar a mejorar la calidad de vida de los pacientes. En este artículo se discutirán las causas, el diagnóstico, el tratamiento, la rehabilitación y la vuelta a la acción de la disfunción de la ASI.
Definición
La ASI es una articulación ubicada entre el sacro y los huesos ilíacos. Es una articulación sinovial que permite la transmisión de la carga entre la columna vertebral y los miembros inferiores. La disfunción de la ASI se produce cuando la movilidad o estabilidad de la articulación se ve comprometida. Esta disfunción puede manifestarse como dolor en la región lumbar, glútea o inguinal.
Causas
Las causas de la disfunción de la ASI pueden ser variadas. A menudo, la disfunción de la ASI se produce después de un traumatismo, como una caída o un accidente de tráfico. También puede ocurrir como resultado de una lesión deportiva o una lesión laboral. Las disfunciones de la ASI también pueden ser causadas por un desequilibrio muscular, un desalineamiento biomecánico o una enfermedad degenerativa de la columna vertebral.
Diagnóstico
El diagnóstico de la disfunción de la ASI puede ser difícil, ya que los síntomas pueden imitar a los de otras patologías de la columna vertebral. El examen físico y la historia clínica son fundamentales para identificar la disfunción de la ASI. Los pacientes con disfunción de la ASI a menudo presentan dolor en la región lumbar, glútea o inguinal, así como rigidez y/o debilidad muscular.
Los métodos de diagnóstico por imagen pueden ayudar a confirmar la disfunción de la ASI. La radiografía, la tomografía computarizada y la resonancia magnética son herramientas útiles para evaluar la articulación sacroilíaca y sus estructuras adyacentes. Los estudios de imagen pueden revelar anomalías óseas, lesiones de los tejidos blandos y otros cambios que sugieren disfunción de la ASI.
Tratamiento
El tratamiento de la disfunción de la ASI puede incluir una variedad de opciones, dependiendo de la causa y la gravedad de la disfunción. Los tratamientos no invasivos suelen ser la primera opción, y pueden incluir terapia física, medicamentos para el dolor y ejercicios específicos para fortalecer los músculos que rodean la articulación sacroilíaca.
La terapia física puede incluir técnicas de movilización articular, masaje y estiramiento. El tratamiento quiropráctico también puede ser efectivo para la disfunción de la ASI. Los medicamentos antiinflamatorios no esteroideos (AINE) pueden ayudar a aliviar el dolor y la inflamación asociados con la disfunción de la ASI. Los ejercicios específicos para la disfunción de la ASI pueden ayudar a fortalecer los músculos que rodean la articulación sacroilíaca y mejorar la estabilidad de la articulación.
En casos más graves de disfunción de la ASI, se pueden recomendar tratamientos invasivos. La inyección de anestésicos locales y esteroides en la articulación sacroilíaca puede proporcionar alivio temporal del dolor. En casos muy graves, la cirugía puede ser necesaria para estabilizar la articulación sacroilíaca.
Rehabilitación
La rehabilitación es una parte importante del tratamiento de la disfunción de la ASI. La fisioterapia puede ayudar a mejorar la movilidad de la articulación sacroilíaca y fortalecer los músculos que la rodean. Los ejercicios específicos para la disfunción de la ASI pueden incluir estiramientos, fortalecimiento muscular y entrenamiento de equilibrio y estabilidad.
Es importante que la rehabilitación se adapte a las necesidades individuales del paciente. La duración de la rehabilitación puede variar según la gravedad de la disfunción y la respuesta del paciente al tratamiento. La fisioterapia puede ser una parte clave del proceso de recuperación del paciente.
Vuelta a la acción
La vuelta a la acción es el proceso de reintegración del paciente en sus actividades cotidianas y deportivas. La vuelta a la acción después de la disfunción de la ASI puede ser un proceso gradual y requiere una colaboración estrecha entre el paciente, el fisioterapeuta y el médico.
Antes de volver a las actividades normales, el paciente debe estar libre de dolor y tener una buena estabilidad y movilidad de la articulación sacroilíaca. Es importante que el paciente siga las recomendaciones del fisioterapeuta en cuanto a la intensidad y frecuencia de las actividades deportivas y laborales.
Nota: éste artículo sólo pretende tener un uso informativo. En ningún caso se auto-diagnostique. Si sufre alguna dolencia, le recomendamos que acuda a su clínica de Fisioterapia de confianza.
Cedric Arregui Guivarc'h Entrenador Nacional de Baloncesto (CES 2014)
Webgrafía y Bibliografía
- Anatomía Humana. Sistema esquelético y articular. Editado por Elsevier España. 2019.
- Dolor Lumbar. Diagnóstico y tratamiento. Editado por Elsevier España. 2017.
- Guía clínica para el manejo de la disfunción de la articulación sacroilíaca. Sociedad Española de Fisioterapia y Dolor. 2019.
- Tratamiento de la disfunción de la articulación sacroilíaca mediante técnicas manuales. Revista de Fisioterapia. 2018.
- Asociación Española de Quiropráctica: https://quiromadrid.es/


