Espondilolisis y espondilolistesis

¿Qué es la espondilolisis y qué es la espondilolistesis?

La espondilolisis y la espondilolistesis son dos afecciones relacionadas con la columna vertebral que pueden afectar a personas de todas las edades. Ambas están relacionadas con una fractura o debilidad en las vértebras lumbares, que puede causar dolor y problemas de movimiento.

Definición

La espondilolisis es una afección en la que hay una fractura o debilidad en una o más vértebras de la columna vertebral, generalmente en la región lumbar. Esta debilidad puede provocar que una vértebra se desplace hacia delante sobre la siguiente, lo que se conoce como espondilolistesis. La espondilolistesis se clasifica según el grado de desplazamiento de la vértebra sobre la siguiente:

  • Grado I: la vértebra se desplaza hasta un 25% de su ancho.
  • Grado II: la vértebra se desplaza hasta un 50% de su ancho.
  • Grado III: la vértebra se desplaza hasta un 75% de su ancho.
  • Grado IV: la vértebra se desplaza hasta el 100% de su ancho.

Causas

La espondilolisis puede tener varias causas, entre ellas:

  • Factores genéticos: puede haber una predisposición genética a la espondilolisis en algunas personas.
  • Lesiones traumáticas: una lesión en la columna vertebral puede causar una fractura o debilidad en las vértebras.
  • Estrés repetitivo: algunas actividades que implican movimientos repetitivos de la columna vertebral pueden causar espondilolisis, como la gimnasia, el levantamiento de pesas o los deportes que requieren flexión y extensión repetitivas de la columna vertebral.

El factor principal que contribuye a la espondilolistesis es la espondilolisis, ya que la fractura o debilidad en la vértebra puede permitir que se desplace hacia delante sobre la siguiente.

Diagnóstico

El diagnóstico de la espondilolisis y la espondilolistesis comienza con una evaluación física y una historia clínica completa. El médico puede realizar una serie de pruebas, como radiografías, resonancias magnéticas, tomografías computarizadas y escáneres óseos, para determinar la presencia y el grado de la espondilolisis o la espondilolistesis.

Tratamiento

El tratamiento de la espondilolisis y la espondilolistesis depende de la gravedad de la afección y de la presencia de síntomas. En algunos casos, la afección puede ser asintomática y no requerir tratamiento, mientras que en otros puede causar dolor y limitaciones en el movimiento.

  • Descanso: puede ser necesario un período de descanso para permitir que la fractura o debilidad de la vértebra sane.
  • Medicación: se pueden recetar analgésicos y antiinflamatorios para reducir el dolor y la inflamación.
  • Fisioterapia: la fisioterapia puede ser efectiva para fortalecer los músculos que rodean la columna vertebral y mejorar la postura y la estabilidad. Los ejercicios específicos dependerán del grado de espondilolistesis y de la presencia de síntomas.
  • Terapia manual: el terapeuta puede utilizar técnicas manuales como la manipulación y el masaje para aliviar el dolor y mejorar la movilidad de la columna vertebral.
  • Ortesis: en algunos casos, puede ser necesario utilizar un dispositivo ortopédico, como un corsé o un soporte lumbar, para ayudar a mantener la columna vertebral en su posición correcta.
  • Cirugía: en casos graves de espondilolisis y espondilolistesis, puede ser necesaria una cirugía para estabilizar la columna vertebral y evitar más desplazamiento de las vértebras.

Rehabilitación y vuelta a la acción

La rehabilitación después del tratamiento de la espondilolisis y la espondilolistesis es importante para recuperar la fuerza, la movilidad y la función de la columna vertebral. El programa de rehabilitación dependerá del grado de espondilolistesis, de la presencia de síntomas y del tipo de tratamiento recibido. El programa puede incluir:

  • Ejercicios de estiramiento y fortalecimiento específicos para la columna vertebral y los músculos de soporte.
  • Entrenamiento en técnicas de movimiento seguro y en la corrección de la postura para evitar más lesiones.
  • Terapia manual para aliviar la tensión y el dolor en la columna vertebral.
  • Gradualmente, se puede reintroducir la actividad física y deportiva, siempre bajo la supervisión de un profesional de la salud y ajustando la intensidad y el tipo de actividad según el grado de espondilolistesis y los síntomas presentes.
Nota: éste artículo sólo pretende tener un uso informativo. En ningún caso se auto-diagnostique. Si sufre alguna dolencia, le recomendamos que acuda a su clínica de Fisioterapia de confianza.
Cedric Arregui Guivarc'h
Entrenador Nacional de Baloncesto (CES 2014)

Bibliografía y webgrafía

  • Clínica Universidad de Navarra. (s.f.). Espondilolistesis. Recuperado el 2 de abril de 2023, de https://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/enfermedades/espondilolistesis
  • García-García, J., Martín-Montes, Á., Saura, F., & García-López, A. (2017). Espondilolistesis lumbar: una revisión actualizada. Rehabilitación, 51(1), 60-68. doi: 10.1016/j.rh.2016.08.003
  • Moreno, M. A. (2017). Tratamiento de la espondilolistesis con fisioterapia conservadora. Fisioterapia, 39(4), 191-197. doi: 10.1016/j.ft.2017.02.004

Deja un comentario