¿Qué es el síndrome compartimental de la parte inferior de la pierna ?
El síndrome compartimental de la parte inferior de la pierna es una patología que afecta a los músculos y tejidos blandos de la pierna, donde la presión en el interior de una determinada área o compartimento muscular aumenta y causa una serie de síntomas que pueden afectar gravemente la calidad de vida de los pacientes.
Este síndrome es una lesión relativamente común en deportistas y corredores de larga distancia, así como en personas que han sufrido traumatismos, cirugías o han pasado largos periodos de tiempo con las piernas en una misma posición.
Definición
El síndrome compartimental de la parte inferior de la pierna es una patología que se caracteriza por la presión excesiva en los compartimentos musculares de la pierna, lo que provoca una serie de síntomas como dolor, entumecimiento, debilidad y falta de sensibilidad en la zona afectada. Esta patología se produce cuando la fascia (tejido conectivo que envuelve los músculos) se encuentra demasiado tensa y no permite la expansión de los músculos durante la actividad física.
Causas
Las causas del síndrome compartimental de la parte inferior de la pierna pueden ser varias, aunque la más común es la sobrecarga muscular. Los deportes de alto impacto y las actividades que requieren movimientos repetitivos, como correr, saltar o caminar largas distancias, pueden provocar el aumento de la presión intracompartimental en la pierna.
Además, los traumatismos y las lesiones en la pierna, como fracturas, hematomas o contusiones, pueden generar inflamación y presión en los músculos, lo que aumenta el riesgo de desarrollar el síndrome compartimental. Asimismo, algunas personas pueden ser más propensas a desarrollar la patología debido a una disposición genética que hace que sus tejidos blandos sean menos elásticos.
Diagnóstico del síndrome de la banda o cintilla iliotibial
El diagnóstico del síndrome compartimental de la parte inferior de la pierna se realiza a través de la observación de los síntomas del paciente, una revisión de su historial clínico y la realización de pruebas diagnósticas.
Una de las pruebas más utilizadas para el diagnóstico del síndrome compartimental es la medición de la presión intracompartimental mediante un dispositivo llamado manómetro. Esta prueba consiste en la inserción de una aguja en el músculo afectado para medir la presión interna y determinar si esta es superior a los valores normales.
Tratamiento
El tratamiento del síndrome compartimental de la parte inferior de la pierna puede variar según la gravedad de la patología y las causas que la hayan provocado. En casos leves, puede ser suficiente con la aplicación de frío local, reposo y elevación de la pierna afectada.
En casos más graves, puede ser necesaria la cirugía para aliviar la presión intracompartimental. La fasciotomía es una técnica quirúrgica que consiste en la liberación de la fascia para reducir la presión en el interior del compartimento muscular. Esta cirugía puede realizarse de manera abierta o mediante técnicas mínimamente invasivas.
Rehabilitación
Después de la cirugía, es necesario llevar a cabo un proceso de rehabilitación para recuperar la funcionalidad de la pierna afectada. La rehabilitación puede incluir ejercicios de fortalecimiento muscular, estiramientos y técnicas de fisioterapia para mejorar la movilidad y reducir el dolor.
Es importante seguir las indicaciones del equipo médico y no forzar la pierna antes de que esté completamente recuperada, ya que esto podría provocar una recaída o una lesión aún más grave.
Vuelta a la acción
La vuelta a la acción después de sufrir el síndrome compartimental de la parte inferior de la pierna dependerá de la gravedad de la patología y del tipo de actividad que se quiera realizar. En general, es recomendable comenzar con actividades de baja intensidad y aumentar gradualmente la intensidad y la duración del ejercicio.
Es importante utilizar calzado adecuado y realizar ejercicios de calentamiento y estiramiento antes y después de la actividad física para reducir el riesgo de lesiones. Además, es fundamental escuchar al cuerpo y no forzar la pierna más allá de sus límites, ya que esto podría provocar una recaída o una lesión adicional.
Nota: éste artículo sólo pretende tener un uso informativo. En ningún caso se auto-diagnostique. Si sufre alguna dolencia, le recomendamos que acuda a su clínica de Fisioterapia de confianza.
Cedric Arregui Guivarc'h Entrenador Nacional de Baloncesto (CES 2014)
Bibliografía y webgrafía
- Barrios C, Garofalo G, Ortega R. Síndrome compartimental de la pierna en el deportista. Rev Esp Cir Ortop Traumatol. 2016;60(2):83-89. doi:10.1016/j.recot.2015.12.001
- Fernández-Sánchez M, Gómez-Conesa A. Síndrome compartimental en el deporte: una revisión sistemática. Rev Andal Med Deporte. 2018;11(4):173-181. doi:10.1016/j.ramd.2016.08.004
- González-García R, Romero-Morales C, Cuesta-Vargas AI. Rehabilitation strategies for patients with compartment syndrome: A systematic review. Eur J Sport Sci. 2017;17(4):441-450. doi:10.1080/17461391.2016.1267907
- https://www.fisioterapia-online.com/glosario/banda-o-cintilla-iliotibial
- https://www.fisioterapia-online.com/videos/sindrome-de-la-cintilla-iliotibial-los-tres-mejores-ejercicios-para-tratarlos


