¿Qué es el síndrome de Osgood-Schlatter?
El síndrome de Osgood-Schlatter es una afección que se presenta en la zona de la rodilla y que suele afectar a jóvenes en su etapa de crecimiento. Se caracteriza por un dolor agudo en la parte inferior de la rótula, justo en el punto donde se inserta el tendón rotuliano en la tibia.
Definición
El síndrome de Osgood-Schlatter es una lesión que se produce en la epífisis tibial superior, la zona donde el hueso crece en longitud. Esta zona está conectada con el tendón rotuliano, que es el encargado de unir la rótula con la tibia. La lesión se produce cuando el hueso crece más rápido que los músculos y tendones que lo rodean, lo que provoca una inflamación en el lugar de la unión entre el tendón y el hueso.
Causas
La causa principal del síndrome de Osgood-Schlatter es el crecimiento rápido durante la adolescencia. Los niños y jóvenes que realizan actividades deportivas que involucran saltos y cambios de dirección, como el baloncesto, el fútbol o el vóley, tienen mayor riesgo de sufrir esta lesión. Además, el síndrome de Osgood-Schlatter también puede aparecer en aquellos que tienen una musculatura débil en la zona de la rodilla.
Diagnóstico
El diagnóstico se realiza a través de un examen físico, donde se evalúa la zona de la rodilla afectada. Además, se puede realizar una radiografía para confirmar el diagnóstico y descartar otras posibles lesiones. En algunos casos, puede ser necesario realizar una resonancia magnética para evaluar el grado de lesión y determinar el mejor tratamiento.
Tratamiento
El tratamiento se enfoca en reducir el dolor y la inflamación, así como en favorecer la recuperación del hueso y el tendón. Algunas de las medidas que se pueden tomar incluyen:
- Reposo: Se recomienda reducir la actividad física y evitar las actividades que provoquen dolor en la zona de la rodilla.
- Hielo: La aplicación de hielo en la zona afectada puede ayudar a reducir la inflamación y el dolor. Se recomienda aplicar el hielo durante 15-20 minutos, varias veces al día.
- Medicamentos: Los antiinflamatorios no esteroideos (AINEs), como el ibuprofeno, pueden ayudar a reducir el dolor y la inflamación.
- Fisioterapia: Los ejercicios de fortalecimiento muscular y de estiramiento pueden ayudar a reducir el dolor y prevenir futuras lesiones.
En casos más graves, puede ser necesario el uso de una férula o un yeso para inmovilizar la zona afectada. En casos muy excepcionales, puede ser necesario realizar una intervención quirúrgica para tratar el síndrome de Osgood-Schlatter.
Rehabilitación
Una vez que se ha realizado el tratamiento y se ha reducido el dolor y la inflamación, es importante comenzar con la rehabilitación para fortalecer los músculos y tendones de la zona afectada y prevenir futuras lesiones. Algunas recomendaciones para la rehabilitación y la vuelta a la acción son:
- Ejercicios de fortalecimiento: Se pueden realizar ejercicios de fortalecimiento muscular en la zona de la rodilla, incluyendo el cuádriceps y el músculo poplíteo.
- Ejercicios de estiramiento: Los ejercicios de estiramiento pueden ayudar a mejorar la flexibilidad y reducir la tensión en la zona de la rodilla.
- Gradualidad en la actividad física: Es importante comenzar con una actividad física suave y progresivamente ir aumentando la intensidad y la duración.
- Uso de protección: En algunos casos, puede ser necesario el uso de rodilleras o almohadillas para proteger la zona afectada durante la actividad física.
- Control médico: Es importante realizar un seguimiento con el médico o fisioterapeuta para evaluar la evolución de la lesión y realizar los ajustes necesarios en el tratamiento y la rehabilitación.
Bibliografía y webgrafía españolas empleadas
Vuelta a la acción
Nota: éste artículo sólo pretende tener un uso informativo. En ningún caso se auto-diagnostique. Si sufre alguna dolencia, le recomendamos que acuda a su clínica de Fisioterapia de confianza.
Cedric Arregui Guivarc'h Entrenador Nacional de Baloncesto (CES 2014)
Webgrafía y Bibliografía
- Clínica Universidad de Navarra. (2022). Síndrome de Osgood-Schlatter. Recuperado de https://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/enfermedades/sindrome-osgood-schlatter
- Fisioterapia-online. (2022). Síndrome de Osgood-Schlatter. Recuperado de https://www.fisioterapia-online.com/articulos/sindrome-de-osgood-schlatter
- Martínez-Martínez, F., & Prieto-González, L. (2018). Síndrome de Osgood-Schlatter en la adolescencia: aspectos clínicos y terapéuticos. Rehabilitación, 52(2), 110-118.
- Serrano-Muñoz, M., & García-Massó, X. (2016). Síndrome de Osgood-Schlatter en adolescentes: revisión de la literatura y su relación con el crecimiento. Apunts. Medicina de l’Esport, 51(189), 33-38.
- Ruiz-Pérez, I., & García-Massó, X. (2017). Efectividad del tratamiento fisioterapéutico en el síndrome de Osgood-Schlatter en adolescentes: revisión sistemática. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 17(67), 357-375.
- https://www.fisioterapia-online.com/articulos/sindrome-de-las-crecederas-o-sindrome-de-osgood-schlater



