¿Qué es la fractura de esternón?
La fractura de esternón es una lesión poco común que se produce por un traumatismo directo en el tórax, generalmente por un accidente de tráfico o una caída. Aunque es una lesión poco frecuente, puede ser grave y producir complicaciones en algunos casos.
Definición
El esternón es un hueso plano y alargado que se encuentra en el centro del tórax, entre las costillas. La fractura se produce cuando este hueso se rompe debido a una fuerza directa en el pecho. Esta lesión puede ser dolorosa y dificultar la respiración y los movimientos del tórax.
Causas
La fractura se produce por un traumatismo directo en el pecho, generalmente por un accidente de tráfico, una caída desde altura o un golpe fuerte en el pecho. Las personas mayores también pueden sufrir una fractura debido a la debilidad de los huesos.
Diagnóstico
El diagnóstico se realiza mediante una exploración física y una radiografía del tórax. En algunos casos, puede ser necesario realizar otras pruebas complementarias, como una tomografía computarizada (TC) o una resonancia magnética (RM) para evaluar la extensión de la lesión.
Tratamiento
El tratamiento depende de la gravedad de la lesión. En la mayoría de los casos, el tratamiento es conservador y se centra en el control del dolor y la inflamación. Se pueden prescribir analgésicos y antiinflamatorios para aliviar el dolor y reducir la inflamación.
En algunos casos, puede ser necesario utilizar un corsé torácico para inmovilizar el tórax y permitir que la fractura se cure. El corsé se puede utilizar durante varias semanas, dependiendo de la gravedad de la lesión.
En casos graves, puede ser necesario realizar una intervención quirúrgica para fijar la fractura con placas y tornillos. Esta intervención se reserva para casos muy específicos, como fracturas graves con desplazamiento o fracturas asociadas a lesiones de otros órganos internos.
Rehabilitación
La rehabilitación comienza tan pronto como el dolor lo permite. En los primeros días, se pueden realizar ejercicios respiratorios para evitar complicaciones respiratorias y mejorar la ventilación pulmonar.
Posteriormente, se pueden realizar ejercicios de movilización del tórax y de fortalecimiento muscular de los músculos respiratorios y de la pared torácica. Los ejercicios deben ser progresivos y adaptados a la tolerancia del paciente.
Vuelta a la acción
El tiempo de recuperación de una fractura de esternón depende de la gravedad de la lesión y de la edad y estado de salud del paciente. En general, se recomienda un reposo relativo durante varias semanas y evitar actividades que impliquen movimientos bruscos del tórax.
Una vez que se ha completado el proceso de rehabilitación y el paciente ha recuperado la fuerza y la movilidad del tórax, se puede comenzar la vuelta a la actividad física gradualmente, evitando deportes de contacto o movimientos que puedan poner en riesgo la integridad del esternón.
Nota: éste artículo sólo pretende tener un uso informativo. En ningún caso se auto-diagnostique. Si sufre alguna dolencia, le recomendamos que acuda a su clínica de Fisioterapia de confianza.
Cedric Arregui Guivarc'h Entrenador Nacional de Baloncesto (CES 2014)
Webgrafía y Bibliografía
- «Fracturas de esternón» por José Luis Bueno Lledó y María del Carmen Bueno Serrano.
- «Lesiones traumáticas del tórax» por Demetrio Sodi Pallarés.
- «Manual de Traumatología y Cirugía Ortopédica» por Albert J. De Grauw y L. P. H. Leenen.
- «Fracturas del esternón» por Tomás Villanueva Martínez y Alfonso Ayuso Sánchez.
- «Traumatismos torácicos: enfoque multidisciplinar» por Francisco Javier Martín Delgado y Guillermo Plaza Mayor.


