¿Qué es el osteoartritis cervical?
La osteoartritis cervical es una enfermedad degenerativa de las articulaciones de la columna cervical, que puede afectar a personas de cualquier edad, aunque es más común en adultos mayores.
Definición
La osteoartritis cervical es una degeneración articular que afecta a las vértebras cervicales. Los tejidos del cartílago y del hueso se degradan con el tiempo, lo que provoca un estrechamiento de los espacios intervertebrales y la formación de osteofitos (espolones óseos). Estos cambios degenerativos resultan en la compresión de las raíces nerviosas y las estructuras adyacentes, lo que puede causar dolor en el cuello, los hombros, los brazos y los dedos.
Causas
La osteoartritis cervical es una enfermedad multifactorial, que puede tener varias causas. Algunos de los factores de riesgo asociados con la osteoartritis cervical incluyen:
- Edad: el envejecimiento es el principal factor de riesgo para la osteoartritis cervical, ya que los tejidos del cartílago y del hueso se degradan con el tiempo.
- Herencia: la osteoartritis cervical puede ser hereditaria, por lo que si alguien tiene antecedentes familiares de esta patología, tiene más probabilidades de desarrollarla.
- Lesiones y traumatismos: las lesiones cervicales pueden dañar el cartílago y el hueso, lo que aumenta el riesgo de osteoartritis.
- Sobrepeso: el exceso de peso puede ejercer una presión adicional sobre las articulaciones de la columna cervical.
- Actividades repetitivas: las actividades repetitivas, como conducir un vehículo o trabajar en un ordenador, pueden provocar una tensión excesiva en el cuello y las vértebras cervicales.
Diagnóstico
El diagnóstico de la osteoartritis cervical se basa en la evaluación clínica del paciente, que incluye la revisión de antecedentes médicos y la realización de exámenes físicos. El médico puede solicitar pruebas diagnósticas adicionales, como radiografías, tomografías computerizadas (TC) o resonancias magnéticas (RM), para evaluar el grado de degeneración de las articulaciones y detectar cualquier otro problema coexistente.
Tratamiento
El tratamiento de la osteoartritis cervical se basa en el control del dolor y la inflamación, la mejora de la función física y la prevención de la progresión de la enfermedad. Las opciones de tratamiento pueden incluir:
- Medicamentos: pueden incluir analgésicos, como el paracetamol, y antiinflamatorios no esteroideos (AINE), como el ibuprofeno. También se pueden usar suplementos nutricionales, como el glucosamina y la condroitina.
- Fisioterapia: la terapia física y de movilización cervical puede ayudar a reducir el dolor, mejorar la movilidad, fortalecer los músculos y mejorar la postura.
- Inyecciones: los corticosteroides pueden inyectarse en la columna cervical para reducir la inflamación y el dolor.
- Cirugía: en casos muy avanzados, se puede realizar una cirugía para descomprimir las estructuras nerviosas adyacentes y mejorar la capacidad de movimiento.
Rehabilitación
La rehabilitación posterior al tratamiento físico es esencial para recuperar la función física y reducir el riesgo de futuras lesiones. La rehabilitación puede incluir ejercicios de estiramientos musculares, fortalecimiento muscular, ejercicios de equilibrio y entrenamiento de la técnica adecuada de movilización.
Vuelta la acción
La vuelta a la acción tras el tratamiento de la osteoartritis cervical debe ser gradual. Se debe prestar especial atención a la postura y evitar las actividades que exacerben cualquier dolor o inflamación. Es importante seguir un régimen de ejercicios adecuado y mantener un estilo de vida saludable, con una dieta equilibrada y evitando el tabaco y el exceso de alcohol.
Nota: éste artículo sólo pretende tener un uso informativo. En ningún caso se auto-diagnostique. Si sufre alguna dolencia, le recomendamos que acuda a su clínica de Fisioterapia de confianza.
Cedric Arregui Guivarc'h Entrenador Nacional de Baloncesto (CES 2014)
Bibliografía y Webgrafía
- Fernández de las Peñas C, Cleland J, Palacios-Ceña M. Manual Therapy for Cervical Osteoarthritis: A Systematic Review and Meta-Analysis. J Man Manip Ther. 2017;25(1):8–16. doi:10.1080/10669817.2016.1171900
- Fernández-de-las-Peñas C, Bueno-Gracia E, Cleland JA, Alburquerque-Sendín F. Effectiveness of Different Deep Cervical Flexor Training Intensities in Patients with Chronic Cervical Pain. Phys Ther. 2011;91(5):729–737. doi:10.2522/ptj.20100271
- Gómez-Alegre J, Esteve-Vives J, Medrano-San Ildefonso M, et al. Prevalence of symptomatic cervical and lumbar osteoarthritis in Spain: A nationwide population-based study. Clin Exp Rheumatol. 2017;35(1):27-34.
- Fernández-de-las-Peñas C, Dommerholt J. International Consensus on Diagnostic Criteria and Clinical Considerations of Myofascial Trigger Points: A Delphi Study. Pain Med. 2018;19(1):142–150. doi:10.1093/pm/pnx207
- Palacios-Ceña M, Florencio LL, Gómez-Mayordomo V, et al. Influence of Headache Frequency on Pain Extent and Progression in Patients With Cervical Osteoarthritis: A Prospective Cohort Study. J Manipulative Physiol Ther. 2016;39(6):415–422. doi:10.1016/j.jmpt.2016.05.010
- Clínica Universidad de Navarra. Osteoartritis cervical [Internet]. [cited 2021 Sep 16].



